viernes, 6 de mayo de 2016

PARTICIPACIÓN DE LA HACIENDA EN EL VALOR FINAL DE LA CARNE EN EL MERCADO INTERNO

PLAN MONETARISTA PURO, LA PRODUCCIÓN USENTE by Salvador Di Stefano

Plan monetarista puro, la producción ausente.

El gobierno salió con una batería de instrumentos a captar dinero en el mercado, con el fin de financiar al Estado. De esta forma saco dos letras en dólares, que rinden el 3,5% a 90 días, y el 3,9% a 180 días. En ambos casos las letras se pueden comprar en pesos, al tipo de cambio mayorista del dólar. Si el inversor desea realizarlo a un año de plazo, debería comprar el Bonar 2017, con un rendimiento del 6% anual.

En el tramo de pesos, colocó el Bonac 17 a un año de plazo a una tasa del 34% anual, y paga los intereses trimestralmente. El monto a invertir no es un límite, podes invertir $ 30.000, y lograr igual tasa que grandes inversores. Este bono es una clara competencia a los plazos fijos.

Neuquén coloco un bono al año 2028, 12 años de plazo, por un monto de U$S 235 millones y una tasa del 8,62% anual. Esto abre la posibilidad de que muchas provincias salgan a colocar deuda en el exterior.

Por otro lado, el Banco Central amplio la posibilidad de compra de dólares a particulares y empresas a U$S 5 millones. Por otro lado, habilito a entidades financieras a que salgan a ofrecer financiamiento en dólares al mercado, las primeras líneas saldrían con tasas que van entre el 5% y 8% anual.

El Banco Central explicitó que seguirá utilizando la tasa de interés, como principal variable para controlar la inflación, apoyado en la absorción de pesos del mercado. Su tarea es despesificar la mente del Banco Central, y lo único que importa es la inflación. Respecto al tipo de cambio, no es una variable determinante para el Banco Central, hará intervenciones puntuales en el mercado. Hubo algunos cortocircuitos con el ministerio de economía, ya que el Banco Central estaría restringiendo la participación de extranjeros en la licitación de letras, demorando apertura de cuentas en el país. La entidad monetaria compra dólares los primeros días del mes, para vender masivamente divisas en los últimos días del mes, y de esta forma no realizar pagos abultados por los contratos que le dejo la anterior administración en el mercado de futuros y opciones. Durante la gestión actual, el dólar tuvo un mínimo en $ 13,00, y un máximo en $ 16,00. En la actualidad cotiza a $ 14,24. El dólar futuro a diciembre de 2016 cotiza a $ 16,97. En la mesa chica, y sin que lo escuchen muchos, el Banco Central aspira a un dólar de $ 16,00 para fin de año.

El ministerio de economía, trabaja en dos frentes, en primer lugar, dio la orden, por lo bajo, de bajar el gasto público un 25% en todos los ministerios, algo que traerá aparejada menos actividad económica. Por otro lado, el gobierno sigue trabajando en un plan de amnistía fiscal (blanqueo), todos los días se conocen nuevos detalles y versiones. La última conocida es que en una primera etapa el blanqueo costaría entre 3% y 4%, y quienes se acojan al mismo deberían colocar dicho dinero en un bono a 3 años de plazo, y sin posibilidad de venderlo durante dicho plazo. Lo mismo ocurría si adquieren un bien inmueble. No está previsto por el momento, como blanquear propiedades en el exterior. Lo más importante, es que se consolida la idea de un blanqueo, y que operaría a partir del 1 de julio de 2016, y que tendría una segunda etapa en el año 2017. Por el momento, no se habló de la venta de acciones en manos del Anses, y el pago de los juicios previsionales a jubilados, sin embargo, es una opción que no podemos descartar. También está en carpeta, volver a los organismos financieros internacionales a pedir dinero, ya que la tasa a pagar es del 3% anual, volverían las misiones del FMI a Argentina.

Por todo lo antedicho, estamos ante la presencia de un plan monetario, muy alejado de la producción y el empleo. Es una clara demostración de que el mercado lo resuelve todo, y que el gobierno solo crea las condiciones para que el emprendedor pueda desarrollarse, pero a costos financieros muy altos, y sin tener en cuenta el plano productivo.

Si el gobierno persiste con el actual tipo de cambio para todo el año, en el segundo semestre estará lejos de recibir una lluvia de inversiones. Por el momento, Argentina solo recibe dinero especulativo, que viene a realizar diferencias con las enormes tasas de interés que paga.

El dinero que capturamos del exterior, no viene a inversión productiva, llega a tapar los agujeros que no dejo la anterior administración, y que difícilmente se puedan subsanar en el primer año de gobierno.

No solo la calle esta complicada, con un escenario altamente recesivo. Si miramos la evolución de las acciones, a pesar de la compra de Petrobras Argentina por parte de Pampa Energía, el índice merval no pasa la barrera de los 14.000 puntos, y nunca supero el máximo alcanzado pos triunfo de Mauricio Macri en noviembre pasado.

El mercado está muy comprador de dólares, y descree que el gobierno tenga éxito con un programa monetario que exacerba la suba de la tasa de interés, saca dinero del mercado, y deje al tipo de cambio en el subsuelo de la economía.

Nadie invierte con una tasa en pesos del 38% anual, una tasa de ganancias del 35% anual, prohibición de ajustar los balances por inflación, tasa del 10% para el retiro de utilidades, y una tasa del 1,75% para el pago de bienes personales. Con este escenario, el blanqueo será un blanqueíto, muy chiquitito.

En este contexto, con un fuerte cambio de precios relativos en la economía, un nuevo formato de negocios, menos plata en poder de las familias, y fuerte pérdida de poder adquisitivo, es imposible predecir una reactivación a corto plazo.

El segundo semestre del año será mucho mejor, si algunas de estas políticas son revisadas, si algunos actores cambian de rol protagónico, y si la película cambia de género. Hay que salir de película monetarista, con apertura económica, a una película productiva, con apoyo del Estado. Sin perder de vista el equilibrio presupuestario, un tipo de cambio competitivo, bajar la inflación y tener empresas públicas rentables, se puede realizar un plan económico, menos recesivo, y con una mirada más atenta a la gente. Si seguimos con la adoración a la tasa de interés, tipo de cambio bajo y apertura económica indiscriminada, pronto los problemas serán más graves que los actuales.

Por ahora, compre dólares, bonos en dólares, y guarde algún dinero para ir comprando acciones. Si tiene Lebac recuerde que viene ganando mucho dinero, y en algún momento tendrá que ir protegiendo sus ganancias. Esta semana llevar algo de YPF y Consultatio. Los bancos lo vemos con cierta pesadez.

jueves, 5 de mayo de 2016

'Efecto Naftas': Más inflación y más carga impositiva

'Efecto Naftas': Más inflación y más carga impositiva

Los aumentos de tarifas han funcionado como incrementos de recaudación impositiva por la enorme participación tributaria en lo que se paga: muchos no lo han mencionado (el caso de los economistas) y otros no lo percibiendo desde un principio (los consumidores), pero en verdad la Administración Macri está intentando aprovechar el reajuste para mejorar los ingresos del Fisco. 
Por otro lado ¿tiene o no impacto inflacionario el ajuste en las naftas? 
Orlando Ferreres le dijo a Charly Fernández que el índice ya lo había descontado pero aquí Isaac Rudnik, del Instituto de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana, afirma que sí tendrá impacto, en particular sobre los componentes de las canastas básicas.
Juan José Aranguren pudo haber propuesto aumentar naftas sin impacto impositivo al público, pero decidió no hacerlo.
por ISAAC RUDNIK


CIUDAD DE BUENOS AIRES (ISEPCi).
El aumento de los combustibles, encarece el transporte y ejerce una influencia inflacionaria en todos los productos, en particular sobre los componentes de las Canastas Básicas (cuanto más barato es un producto la influencia proporcional es mayor).

Sin embargo, también conviene detenerse en las explicaciones del ministro de Energía, Juan José Aranguren, sobre las que él considera como las 2 causas principales de los aumentos, y altos precios de las naftas comparados con otros países.

La primera causa alude a la devaluación de un 50%, producida desde diciembre pasado a la fecha, a la que habría que restarle un 10% de baja del precio internacional del petróleo, dejando un saldo de 35 a 40% de encarecimiento en pesos del valor del crudo en la Argentina, por lo que el gobierno impuso incrementos de las naftas del 31% en lo que va de 2016. 

Aranguren en su declaración dejó abierta la posibilidad de nuevos aumentos, si varía el tipo de cambio.

Es que la devaluación de fin de 2015, respondía a un atraso cambiario importante heredado de la gestión kirchnerista; pero es que luego de seis meses continuos de una inflación que no cede, el valor de la divisa nuevamente está quedando retrasado, por lo que no es descartable en corto tiempo, una nueva devaluación del peso.

Entonces serían “necesarios” otros ajustes hacia arriba de los precios de las naftas.

Por otro lado, la razón por la que el Ministro de Energía justifica los altos valores locales, sería la elevada carga impositiva que tienen, que según diferentes cálculos está entre los 38 y 45 puntos del valor del valor de cada litro de combustible. En EEUU por ejemplo este impuesto es del 8%. O sea que actualmente de los casi $20 que se paga por las naftas premium, unos $8 (ocho pesos) por litro van a las arcas fiscales (70% a la nación, por distintas vías, y un 30%  a las provincias).

Hay que recordar que el Impuesto a los combustibles, es indirecto, por lo que todos los consumidores pagan por igual -como el IVA- independientemente de las diferencias de poder adquisitivo que existan entre ellos. Por eso los impuestos indirectos son por definición, de los más injustos y regresivos.

La ley 23.966 establece las alícuotas que deben tributar los combustibles, por lo que su modificación debe hacerse por una nueva ley. El ministro dijo que el gobierno está preparando un proyecto de Ley que cumplirá este objetivo. Sin embargo, esta misma ley vigente, autoriza expresamente al Poder Ejecutivo a bajar por decreto hasta un 10% la carga tributaria.

Este último incremento es justamente del 10%, por lo que el gobierno podría sostener los ingresos de las petroleras (si éstos efectivamente estaban muy afectados) sin incrementar los precios al público, bajando por decreto la carga tributaria en esa proporción.

Los instrumentos impositivos son uno de los mecanismos más poderosos con que cuentan los gobiernos para distribuir los recursos de la sociedad. La Argentina mantiene un sistema impositivo sumamente retrógrado heredado de los '90, cristalizado por el kirchnerismo, y modificado en sentido aun más regresivo por el macrismo, en los pocos meses que lleva de gestión. Le saca las retenciones a las mineras y cerealeras, y recupera recaudación fiscal a través de la quita indiscriminada de subsidios a los servicios públicos, e imponiendo incrementos en los impuestos indirectos, que paga toda la población con este aumento del precio de los combustibles. Como desde el primer día de gestión, continúa trasladando ingresos desde el conjunto de la sociedad, hacia las minorías más ricas y poderosas.

POLÉMICAS DECISIONES ECONÓMICAS

No hay plan antiinflacionario que resista tantos aumentos

Tarifas de servicios públicos, combustibles, cuotas, un carrusel de aumentos no detiene su marcha y en cuatro meses acumulan un 20%. Después vienen las paritarias y vuelta a empezar. No hay restricción monetaria ni Lebacs que atajen la cultura remarcadora que se apoderó tanto de sector púbico como de privado. Se nota la ausencia de una conducción económica centralizada que cohesione el festival de aumentos.
La sensación es que la política antiinflacionaria no está alcanzando resultados y provoca mucha preocupación entre los consumidores.
El gobierno había planeado iniciar mayo con la aplicación para celulares y tabletas que informa 101 precios de supermercados en forma obligatoria, llamada Sistema Electrónico de Publicidad de Precios Argentinos (SEPA), y con la devolución de hasta 15% en las compras realizadas a través de un medio electrónico, que pueden ser tarjetas de débito o crédito habilitadas por la Afip, hasta un máximo de $ 300 por cada miembro del grupo familiar.

Pero nada de eso sucedió, sino que por el contrario los índices de inflación de abril, que calculanElypsis y Bein & Asociados, le dieron la bienvenida al cuarto mes del año con un peocupante 7%, la más alta desde 2002, que ni siquiera registra en plenitud los mayores incrementos en las naftas de los últimos tiempos.

Sólo por “la incidencia del aumento en naftas y las subas en las tarifas de agua, gas, colectivos y trenes en la inflación semanal correspondiente a la primera semana de abril fue 5% en CABA”,sostiene Elypsis.

Para mayo quedó un arrastre estadístico de 2% y ya debutó con un alza del precio de las naftas del 10% que incide en forma directa sobre los consumidores y, en forma indirecta, sobre numerosos precios de bienes servicios. Se agrega, además, un nuevo reajuste en las tarifas de agua y, para antes de fin de mes, se prevé una suba de la tarifa del subte del 50%.

Junio aguarda con un anuncio de las prepagas de un 15% y otro 5% en julio en el valor de la cuota, por la incidencia de los aumentos salariales que se están acordando en las paritarias del sector (laboratorios, hospitales de comunidad y clínicas y sanatorios).

Es un aperitivo de lo que viene con las convenciones colectivas de trabajo, ya que muchas acordaron aumentos semestrales que deben reajustarse en septiembre u octubre, con una inflación pasada muy elevada.

Pero para qué ir tan lejos si en abril, según el estudio Bein, “tomando nuestra proyección del 7,2%, la inflación acumula 20% desde que arrancó el año y 27% desde fines de octubre y del 41,1% con relación a abril de 2015”. Sobre esta tabla picarán los precios que vienen.

IVA

La Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara Diputados emitió dictamen favorable, con reformas, al proyecto de ley que contempla la devolución de hasta un 15 por ciento del IVA en las compras realizadas a través de un medio electrónico que pueden ser tarjetas de débito o crédito habilitadas por la AFIP. Cuenta con el respaldo del interbloque Cambiemos, del Frente Renovador y otras bancadas menores, mientras que el bloque Justicialista, el kirchnerismo, el Partido Solidario y la izquierda presentaron despachos de minoría.

Los beneficiarios de la ley que asigna un presupuesto fiscal de 20.000 millones de pesos para el reintegro de IVA son quienes perciben jubilaciones; pensiones por fallecimiento o pensiones no contributivas nacionales; la Asignación Universal por Hijo (AUH) y por Embarazo.

El Frente Renovador y del FAP no habían dado pleno acuerdo a la medida, a la que los diputados de izquierda directamente rechazaron, tal como fuera impulsada, por considerar que "es un negocio para los bancos y los supermercados".

Los cambios propuestos fueron argumentados por el economista y diputado massista Marcos Lavagna, señalando que de lo contrario la medida “no va a tener el impacto buscado, ya que algunos de los sectores que se quieren beneficiar no están acostumbrados a la bancarización, como es el caso de los jubilados”.

Sostuvo que lo “ideal” sería que otorgar una suba -por un período de entre tres y seis meses- en el monto que cobran los jubilados en concepto de devolución del IVA, hasta que “se extienda aún mas la red de posnet”.

El diputado del bloque justicialista, Diego Bossio, añadió que “sólo el 23 por ciento de los comercios tiene posnet”, y que se afectan recursos de las provincias porque el IVA es un impuesto coparticipable.  Y Pablo Kosiner planteó que “se están afectando fondos de las provincias” y propuso que la ley sea financiada a través del Presupuesto Nacional.

Entre los puntos principales se establece que:

* El tope para recibir el beneficio será equivalente a dos y media asignaciones familiares, sumando ingresos por jubilación mínima, pensiones y planes sociales.

* Quedan excluidos del régimen los perceptores de más de un beneficio o prestación, sin considerar la AUH ni la Asignación por Embarazo; los beneficiarios de dichos planes que tributen el impuesto a los Bienes Personales; quienes perciban otros ingresos que hayan sido declarados en el impuesto a las Ganancias o en el monotributo.

* Se exceptúa del beneficio a quienes perciban ingresos en relación de dependencia o estén inscriptos en el Sistema Integral Previsional Argentino (Sipa) como trabajadores autónomos.

* Otro de los agregados al proyecto original consiste en un artículo que obliga a la Anses y la Afip a encarar una campaña de concientización financiera para los potenciales beneficiarios.

* Ayuda tecnológica a los comercios monotributistas para que puedan morigerar los costos de la implementación del sistema posnet y una campaña de concientización para incorporar estos medios de pago electrónicos.

* Se sumó un artículo que establece un esquema de devolución de $150 para las dos primeras compras del primer mes de vigencia, a los que seguirán en el segundo mes $75 por las primeras cuatro compras y $50 en las primeras seis compras del período siguiente.

* El despacho se terminó contempla la devolución de hasta un 15% del IVA en las compras realizadas a través de un medio electrónico, que pueden ser tarjetas de débito o crédito habilitadas por la Afip.

* El tope de la devolución quedó por el momento fijado en $300 por cada miembro del grupo familiar (dos integrantes). Esa cifra "se irá ajustando según las variaciones de la canasta básica de alimentos publicada por el Indec".

* Se estableció que el tope para recibir el beneficio será equivalente a dos y media asignaciones familiares, sumando ingresos por jubilación mínima, pensiones y planes sociales.

* Se establece que quedan excluidos del régimen los perceptores de más de un beneficio o prestación, sin considerar la AUH ni la Asignación por Embarazo; los beneficiarios de dichos planes que tributen el impuesto a los Bienes Personales; quienes perciban otros ingresos que hayan sido declarados en el impuesto a las Ganancias o en el monotributo.

* Además se exceptúa del beneficio a quienes perciban ingresos en relación de dependencia o estén inscriptos en el Sistema Integral PrevisionalArgentino (Sipa) como trabajadores autónomos.

* Otro de los agregados al proyecto original consiste en un artículo que obliga a la Anses y la Afip a encarar una campaña de concientización financiera para los potenciales beneficiarios.

* Ayuda tecnológica a los comercios monotributistas para que puedan morigerar los costos de la implementación del sistema posnet y una campaña de concientización para incorporar estos medios de pago electrónicos.

* Se sumó un artículo que establece un esquema de devolución de $150 para las dos primeras compras del primer mes de vigencia, a los que seguirán en el segundo mes $75 por las primeras cuatro compras y $50 en las primeras seis compras del período siguiente.

SEPA sin saber

El sistema de control de precios informados por los supermercados por parte de los consumidores no pudo ser instrumentado. El gobierno de Mauricio Macri explicó la decisión a través del Boletín Oficial:"Sin perjuicio de haberse alcanzado con éxito una versión del sistema que cumple con los requerimientos exigidos, es preciso atrasar su puesta en funcionamiento para acceso del público hasta la finalización de las pruebas que aseguren su correcto funcionamiento", consigna la disposición 18/2016 firmada por el subsecretario de Comercio Interior, Javier Tizado.

La particularidad del sistema es que el suministro de la información deberá realizarse en forma diaria hasta las 6 de la mañana, aunque hasta las 10 tendrán tiempo para hacer rectificaciones. Las micro, pequeñas y medianas empresas que optaran por adherirse podrán hacerlo en cualquier momento.

Llamó la atención que entre los precios que no son obligatorios de informar haya de varios productos esenciales para la alimentación familiar como vegetales, papas, determinados tipos de arroz, cereales, frutas y carne, entre otros.

No cesa la guerra de monedas entre el dólar y el yuan

NOVEDADES EN BEIJING

No cesa la guerra de monedas entre el dólar y el yuan

Que no pase desapercibido: el miércoles 04/05 el Banco Central de China (PBOC) fijó el valor del yuan casi 0,60% más débil frente al dólar estadounidense, el mayor movimiento a la baja desde la devaluación de la moneda en agosto 2015. Los analistas dijeron que la fijación más débil del yuan coincide con el dólar estadounidense fuerte. Algunos traders, sin embargo, están preocupados de que la nueva paridad aún se encuentra por detrás de la cesta de comercio ponderada china. De acuerdo con los estrategas de Brown Brothers Harriman, “parece que cuando el dólar americano está débil, el Banco Popular de China sigue al dólar más que al índice ponderado de su comercio (TWI). Algunos funcionarios creen que esto protege a China en caso de que USA esté tratando de devaluar el dólar con objetivos de competencia comercial. Por otro lado, cuando el dólar es fuerte, el Banco Popular de China parece seguir el TWI más cerca que el billete verde. Esto puede protegerlo de reivindicaciones de depreciación competitiva”.
Dicen que la devaluación refleja la intención de Beijing de dejar fluctuar con más libertad su divisa, tanto al alza como a la baja, siguiendo la demanda de los inversores.
Que no pase desapercibido: el miércoles 04/05 el banco central chino (PBOC) redujo en casi  0,60% el nivel de referencia del yuan frente al dólar, la mayor bajada diaria desde la espectacular devaluación de agosto de 2015.
El PBOC estableció el valor del yuan -también conocido como renminbi- en 6,4943 yuanes por cada dólar, en retroceso de un 0,59% respecto al nivel de referencia del martes (6,4565), según los datos del Foreign Exchange Trade System.
China permite un margen de subida o bajada diaria de su divisa de un 2% como máximo con respecto al precio marcado al inicio de la jornada.
En agosto 2015, China sorprendió con una devaluación del un 5% frente al dólar, una decisión considerada una medida de apoyo a los exportadores.
Aunque China sigue controlando la convertibilidad de su divisa, el renminbi está sometido desde 2015 a una intensa presión a la baja, en un contexto de temores sobre la economía del país y de fugas masivas de capitales.
El termómetro
"Desde agosto de 2015 la bolsa se ha movido al son de la divisa china, en el cruce que mantiene con el dólar estadounidense. El desplome que sufrió la moneda en agosto, cuando las autoridades monetarias chinas decidieron devaluar la divisa, fue el inicio de una temporada de fuertes caídas para las bolsas mundiales. Durante la primera semana de enero llegó la segunda devaluación del yuan, y con ella un nuevo desplome para la renta variable", explicó el periodista español Víctor Blanco Moro.
Al hacer caer su moneda, el coste de adquirir productos chinos es menor para los compradores de todo el mundo y, en consecuencia, obliga a los productores mundiales a reducir sus tarifas para poder competir. El miedo de los fabricantes de todo el planeta a perder competitividad arrastra a la bolsa y esto se suma a otras consecuencias negativas que genera que la segunda economía más grande del mundo tenga problemas de crecimiento. Así, si China se viese obligada a volver a devaluar su divisa hasta caer por debajo de los niveles de enero, sería un duro golpe para la confianza de los inversores, y no sería extraño volver a ver episodios de pánico como los que se vieron en agosto y enero.
Sin embargo, a mediados de febrero, el día 15, algo cambió. China incrementó el tipo de cambio de su divisa, lanzando un mensaje de estabilidad al mercado, que empezó a experimentar subidas: desde los mínimos del año el día 11/02, y pese a los recortes de las últimas semanas, el Ibex ya rebota un 16,5%, animado por las buenas señales que está lanzando al mercado el gigante asiático. En el mismo periodo, el yuan rebota más de un 1% frente al dólar estadounidense. Desde sus mínimos del año sube un 1,4%.
La causa que explica por qué el cruce de una divisa como el yuan es la guía que mueve a la bolsa tiene que ver con la presión deflacionista que mete China al resto del mundo cuando su moneda cae. La razón de la devaluación es la clave para entenderlo: China abarató su moneda para ganar competitividad con sus exportaciones, en un momento en el que su crecimiento económico está dando muestras de debilidad. Al tener su moneda intervenida y no dejar que fluctúe con total libertad de mercado, las autoridades chinas son capaces de mover la moneda a su antojo, y así lo hacen cuando lo consideran necesario.
En marzo llegó con sorpresas agradables para la economía china, que celebró alzas en su renta variable. Y las reservas de divisas internacionales se incrementaron de forma inesperada, cortando una racha de 4 meses consecutivos de descensos. En ese mismo mes, las exportaciones también repuntaron, sorprendiendo a los analistas que siguen su evolución, y todo ello mientras el yuan seguía avanzando, poniéndose incluso en positivo en el año, en el cruce que mantiene con el dólar -ya sube un 0,3% en 2016-.
Nigeria
En tanto, el banco chino ICBC, la entidad más grande del mundo por capitalización bursátil, acordó con el Banco Central de Nigeria incluir al yuan en las reservas de divisas del país africano, cuyo presidente, Muhammadu Buhari, se encuentra de visita en Beijing.
"El acuerdo significa que el renminbi (yuan) es libre de circular entre diferentes bancos en Nigeria y que el renminbi ha sido incluido en las reservas de divisas de Nigeria", dijo a un grupo de periodistas Lin Songtian, director del departamento de Asuntos Africanos del Ministerio de Asuntos Exteriores chino.
Lin, quien subrayó que se trata del "primer país africano en incluir al renminbi en sus reservas", hizo estas declaraciones después de que el acuerdo fuera firmado en el Gran Palacio del Pueblo de Beijing (sede del Legislativo) por representantes de ambos bancos y en presencia de Buhari y de su homólogo chino, Xi Jinping.
El acuerdo se produce mientras Nigeria considera emitir "bonos panda", un tipo de deuda denominada en la moneda china vendida por entidades extranjeras, para ayudar a financiar sus presupuestos en plena desaceleración por la caída del precio del petróleo.
Según Lin, el pacto incluye un borrador para el intercambio de divisas con Nigeria que facilitará la firma de acuerdos de comercio en yuanes.
Además, ambos países firmaron hoy otros cinco acuerdos de cooperación, entre ellos un tratado entre sendos Ministerios de Industria para impulsar el desarrollo de infraestructura; un acuerdo de cooperación económica entre Gobiernos; dos memorándum de entendimiento, uno en aviación y otro en ciencia y tecnología; y otro con el ICBC para impulsar la capacidad manufacturera nigeriana.
Se trata de la primera visita de Buhari a China desde que fue elegido presidente el pasado año, y Lin destacó que ambos mandatarios y sus delegaciones también han discutido sobre cooperación en materia agrícola y en seguridad, mientras Nigeria padece los ataques del grupo yihadista Boko Haram.
Lin no dio más detalles sobre cómo China planea cooperar con Nigeria en materia de seguridad, si bien el pasado diciembre el embajador chino en ese país, Gu Xiaojie, prometió en la capital, Abuja, que ambos países compartirán inteligencia para combatir a los yihadistas.
Fortaleza
China tomará medidas para desarrollar la sofisticación de sus sistemas de cotización de divisas y para promover la unificación de la tasa cambiaria del yuan en mercados locales y del exterior, dijo el regulador cambiario del país.
"Seguiremos avanzando en la profundización y apertura del mercado cambiario, incluyendo el enriquecimiento de productos para transacciones, la expansión de operadores del mercado, la promoción de la apertura de los mercados y la mejoría de la infraestructura", dijo la portavoz de la Administración Estatal de Tipo de Cambio, Wang Chunying.
La funcionaria dijo en una conferencia de prensa que el regulador implementaría varias medidas, incluyendo el desarrollo de derivados cambiarios extranjeros, para ayudar a empresas locales a protegerse ante riesgos cambiarios.
"Esperamos promover tasas de cambio unificadas para el renminbi en mercados locales y exteriores a través de dichas medidas", agregó.
Las salidas de capital desde China siguieron estabilizándose en marzo. Datos de SAFE muestran que las ventas netas de divisas por parte de bancos comerciales subieron levemente a US$36.400 millones en marzo, desde US$33.900 millones en febrero, pero mucho menos que los US$54.400 millones de enero.
Las ventas netas de divisas por parte de bancos comerciales chinos sumaron US$124.800 millones en los 3 primeros meses de 2016.
El banco central chino vendió un total neto de US$22.400 millones en tipo de cambio extranjero en marzo, menos que los US$35.300 millones de febrero, lo que señala menores intervenciones para respaldar al yuan en la medida en que se redujeron las salidas de capital.